Barranquilla es conocida como la Puerta de Oro de Colombia ya que a través de esta entraron al país importantes adelantos tecnológicos como la radio, el cine, la televisión, la aviación, el ferrocarril, la navegación fluvial, entre otros, lo cual fue posible gracias a su condición natural de ciudad – puerto.
Ahora Barranquilla se prepara para organizar la XXXI Convención de Puertos LATAM, de la AAPA- Asociación Americana de Autoridades Portuarias-, que tendrá lugar del 4 al 6 de diciembre en el Centro de Convenciones Puerta de Oro. Ejecutivos portuarios, proveedores de tecnología, fabricantes de equipos, empresas de leasing, proveedores de servicios logísticos de terceros, transportistas y muchos otros tomadores de decisiones en la industria intermodal se conectarán en Barranquilla.
“Estamos muy emocionados con la Convención que organizamos aquí en Barranquilla, y que venimos preparando a partir del gran trabajo que hicimos en la presentación del evento hace dos años en el encuentro de AAPA Cartagena”, señala, Rene Puche, presidente y CEO de Puerto de Barranquilla Sociedad Portuaria.
Porqué Barranquilla
Destaca el directivo - en la foto- que Barranquilla siempre ha sido una ciudad puerto. A partir de su estratégica ubicación vinculada a la desembocadura del río Magdalena en donde están el Mar Caribe y el Océano Atlántico. ”Una ciudad de tradición logística, y por donde ingresó gran parte del desarrollo económico de Colombia, con mucha inmigración desde la influencia sirio libanesa hasta italiana, y también de otras partes del país, convirtiéndose en una ciudad comercial con muchos emprendedores y fuertemente industrial. Aquí desde hace unos 15 años, se ha venido gestando una alianza público-privada muy interesante trabajando de la mano, donde los desarrollos económicos proyectados de la ciudad desde la política pública vienen cumpliendo con las expectativas que ha tenido el sector privado, lo que le ha permitido a Barranquilla como ciudad, tener un desarrollo económico interesante muy por encima de la media del país, sobre todo en los últimos 10 años. Eso obviamente apoyado mucho en el desarrollo portuario”, sostiene Puche.
Precisamente en las últimas dos décadas, en Colombia ha habido un crecimiento portuario importante, con una capacidad instalada que se ha triplicado prácticamente y Barranquilla no ha sido la excepción.
Haciendo un poco de historia, Puche – con más de 10 años en el puerto- recuerda que en 1993 el puerto de Barranquilla ingreso en el proceso de concesiones, así como Buenaventura, Cartagena o Santa Marta. En ese momento ingresó a la terminal un grupo de empresarios barranquilleros que llegaron a tener 70% de las acciones, y que hicieron la transición del puerto entre público y privado. Ya en 2013, gran parte fueron vendidas al fondo de inversión Southern Cross y hace dos años, el fondo Square Capital, adquirió la mayoría de las acciones. Este fondo global de infraestructura, con sede en Miami, tiene inversiones en 35 compañías en 51 países y otras cuatro oficinas ubicadas en Londres, Nueva Delhi, Singapur y Hong Kong, con una visión que apunta al crecimiento del puerto, resalta Puche.
“En el 2015, se hizo una suerte de balance analizando fortalezas, debilidades y oportunidades que ofrecía Barranquilla. Era el momento preciso para pensar más allá del típico puerto eficiente de carga y descarga de buques y nos encontramos con oportunidades muy interesantes en la prestación de servicios de valor agregado y desde ese entonces venimos trabajando en transformar al puerto en una plataforma logística, a tal punto que aproximadamente el 80% de nuestro ingreso viene de esos servicios añadidos”, recuerda. Barranquilla es una terminal multipropósito, manejando contenedores y carga a granel que viene primordialmente de la costa este de EEUU y fertilizantes o carga general suelta, más que todo acero, bobinas y palanquilla. Así también es el puerto más grande del país en el movimiento de carbón coque.
Barranquilla mueve aproximadamente 6 millones toneladas entre los diferentes productos, son unos 120 mil teus, y unos dos millones de toneladas de graneles, unas 900 mil toneladas de carga general y aproximadamente un 1.2 millones de toneladas de carbón coque.
En 2022 por ejemplo, inauguró una nueva bodega para almacenamiento de carga granel, con 4.400 mt2 y capacidad para 35.000 toneladas con una inversión de USD $4.8 millones. Esta infraestructura es la única dentro del terminal portuario que cuenta con un sistema completo mecanizado para el llenado y vaciado de la misma y con despacho automatizado de camiones, con el cual es posible programar el tonelaje de la carga del vehículo con el peso exacto que requiere, permitiendo mayor agilidad en las operaciones.
Señala Puche que Barranquilla tiene una particularidad que no existe en ninguna otra ciudad del país y es que tiene empresas que, por su ubicación cercana al puerto, fueron creadas con objetivos de satisfacer necesidades internacionales para exportación. “Son empresas que fueron creadas por su ubicación geográfica y que se han mantenido competitivas en el mercado internacional gracias a esa logística eficiente por estar cercanas al puerto. En cambio, la mayoría de las empresas colombianas, fueron creadas en los grandes centros de consumo como Bogotá, Medellín, Cali que además están ubicadas en el centro del país a 1.000 km de distancia del puerto porque nacieron para satisfacer demandas domésticas”, explica Puche.
La entrevista completa la podés leer en nuestra revista