Volver

El mercado altamente competitivo de las terminales portuarias en Paraguay

El crecimiento del comercio exterior del país en todos estos años, generó un mercado altamente competitivo entre las terminales portuarias paraguayas, donde la diversificación y la oferta de servicios integrales, con costos muy aceitados es una exigencia para mantener y ganar mercado. Así lo entiende Carlos Vargas, gerente general de Puerto Seguro Fluvial, la terminal privada de Villeta que está entre las líderes en movimiento de cargas.

El puerto mueve tanto contenedores como cargas a granel, de proyecto y vehículos. Se trata de una segunda etapa del origen de la empresa que hace 15 años se especializó como puerto seco en Mariano Roque Alonso, atendiendo servicios de importación con transporte terrestre de carga que entre otros orígenes viene de Brasil o Argentina y con camionaje propio.

El puerto que va a cumplir 11 años de operaciones fue creciendo. Con 100 hectáreas de espacio, el predio de Puerto Seguro Fluvial está ubicado a 35 km de Asunción; cuenta con 650 metros de frente de río con dos muelles operativos las 24 horas con tres grúas portacontenedores eléctricas fluviales, que pueden atender dos buques simultáneamente. Para almacenaje cuenta tanto con depósito techado como abierto. Del total del terreno, ocupa la mitad en forma operativa, lo que habla de su potencial para desarrollar.

La elección de Villeta – en un principio se pensaba en Pilar en la confluencia del Paraguay y el Paraná-implica estar más al sur. Esto en su momento constituía una ventaja respecto a los puertos del norte debido a la mejor posición en cuanto a las bajantes del río, aunque en los últimos años con la seca pronunciada, en general todas las terminales paraguayas se ven afectadas de una u otra manera.

Reconoce Vargas que la logística se complica en la medida en que el nivel del agua viene en baja hace un tiempo. Esto desde 2020, luego ha subido en el 2021 aunque nunca se llegó a los niveles tradicionales; bajó en el 2022 y subió al final del año. Pero desde hace unas semanas nuevamente el sistema está en bajante y se espera para agosto un cambio. De hecho, ya las embarcaciones no están subiendo con su capacidad de bodega absoluta.

Recordamos que siempre se depende de las lluvias al norte en Mato Grosso, y en la medida de que no se dan, la actividad en la vía fluvial y los puertos paraguayos, no es la que normalmente tendrían a esta altura del año.

Señala Vargas que el movimiento de carga paraguaya es estable; 70% de la impo y expo del país se mueve por el río. En el sector de agronegocios además de la soja, la carne se ha convertido en producto estrella y el crecimiento de arroz ha sido exponencial. También la maquila paraguaya viene creciendo, advierte.

Datos del Banco Central señalan que la exportación de maquila generó entre enero y mayo de este año hasta 438,2 millones de dólares, 9% más que el período anterior, siendo los textiles el rubro principal con crecimiento de dos dígitos. Por ejemplo, calzados y partes subieron más de 50% y textiles más de 18%, aunque con Brasil que absorbe más de la mitad y Argentina 12%, pero a EE.UU. se fue el 7%.

El principal foco de Puerto Seguro Fluvial es el movimiento de contenedores, y se fue ampliado con granos y en los últimos tiempos, un fuerte volumen de fertilizantes donde encaró un convenio con la empresa argentina MoviPort, con servicio de rotulado, embolsado y almacenado. Vargas reconoce que el crecimiento de cargas y naviero portuario en Paraguay ha llevado a una gran competencia, con muchas terminales peleando por la misma carga y ofreciendo servicios similares

La nota completa la podés descargar acá

Volver