6 de noviembre 2023
Apartir de octubre, Cary Davis asume como el nuevo presidente y CEO de la American Association of Port Authorities (AAPA), luego de haber sido elegido por unanimidad por el board de la entidad hace unas semanas, reemplazando a Chris Connor.
Desde su ingreso en AAPA en noviembre de 2019, Cary Davis trabajó como consejero general y en las relaciones gubernamentales de la organización, explicitando ante gobierno y congresistas de EE.UU. el valor de los puertos y sus trabajadores cuanto se toman decisiones vinculadas a infraestructura, transporte, comercio y seguridad. a
Previamente trabajó en el gobierno federal en temas de comercio internacional y seguridad y es un activo participante en medios como New York Times, BBC, CNN, Newsweek y Bloomberg en el análisis de temas vinculados a cadenas de provisión y temas económicos, entre otros destaques.
En estas páginas dialogamos con Davis sobre su nuevo rol en AAPA, los desafíos de los puertos y las relaciones con Latinoamérica, con un párrafo especial para lo que se viene: la Convención AAPA LATAM de Puertos de Barranquilla.
Megatrade: AAPA es la voz unificada de una gran cantidad y calidad de puertos del Continente. Los desafíos que vimos con la pasada pandemia, con sus efectos en la cadena logística y ahora los derivados del comercio global, los cambios geopolíticos que alteran las cadenas de suministro, la necesidad de modernizar las infraestructuras, la cuestión de una mayor integración vertical en los puertos, especialmente en el campo de contenedores, los procesos de digitalización, el reto del cambio climático, todos juntos hacen que AAPA tenga una agenda muy ocupada. ¿Cómo se afronta, teniendo en cuenta además de su experiencia en la organización y el haber asumido como nuevo CEO?
Cary Davis: No se puede empezar a descargar un barco antes de que esté atracado. No quiero simplificarlo demasiado, pero abordaremos los desafíos que tenemos por delante, uno a la vez. Un gran ejemplo es la modernización y la digitalización. Nuestra organización esta atenta a los cambios que ya se están produciendo a nivel regulatorio y en la actividad privada. Nuestro equipo, increíblemente informado y ágil, comprende los complejos problemas de nuestra industria, pero también sabe cómo navegar por Capitol Hill y todas las numerosas agencias reguladoras que afectan a nuestra industria. Así lo gestionaremos todo. AAPA tiene opiniones sobre los denominadores comunes que se dan en los puertos marítimos. Reunimos a expertos e innovadores para mostrar las tecnologías y avances realmente de vanguardia para las operaciones portuarias.
Mi comprensión de nuestra industria ha cambiado en un sentido principal: mi enfoque es mucho más amplio que cuando trabajaba como funcionario designado en el gobierno de los Estados Unidos. Allí, me preocupaba ejecutar o cumplir la política de un funcionario electo. Pero en AAPA tenemos un dicho: Si tu has visto un puerto, has visto eso: un puerto. Tenemos algunos puertos que realizan muchos negocios con carga ro-ro, otros son exportadores de carga vinculada a energía y otros tantos mueven muchos contenedores. Las cargas que entran y salen por nuestros puertos es muy diversa. Como resultado, mi comprensión de la cadena de suministro, como líder y defensor de las relaciones gubernamentales de la voz unificada de los puertos estadounidenses, es mucho más integral.
Megatrade: Entre los diversos eventos de importancia que realiza, AAPA se está focalizando en la XXXI Convención AAPA LATAM que organiza del 4 al 6 de diciembre de este año, en el Centro de Convenciones Puerta de Oro de Barranquilla. ¿Qué importancia le asigna a esta edición y qué agenda se propone a los asistentes de la región, normalmente profesionales vinculados a autoridades y operadores y terminales portuarios, empresas navieras, proveedores de servicios vinculados a la actividad y toda la cadena logística de la región?
Cary Davis: Esta se perfila como una reunión especial y emocionante que los profesionales marítimos de toda América Latina no querrán perderse. Aunque estos eventos ocurrieron anteriormente, será la primera vez que nuestra organización, AAPA, realmente sea anfitriona y organizadora del evento. La agenda de temas (crecimiento del comercio, financiamiento, hidrógeno y energía eólica marina, colaboración en materia de seguridad con los EE. UU.) se desarrolló con aportes directos de los administradores portuarios de toda América Latina. Confiamos en que será una gran oportunidad para que los líderes de la industria portuaria se reúnan, intercambien ideas y colaboren en un rumbo positivo para el futuro del comercio global.
Estamos muy entusiasmados con la agenda que hemos elaborado. Nuestra industria es antigua pero también está experimentando cambios dinámicos. Un ejemplo de uno de esos cambios es la digitalización y la ciberseguridad de la industria marítima. Otra es la medida para descarbonizar el transporte marítimo mediante el desarrollo de infraestructura de hidrógeno y, al mismo tiempo, desempeñar un papel central en la generación de energía limpia a través de la energía eólica marina. Tendremos paneles y debates con expertos clave y líderes de la industria sobre todos esos temas.
La nota completa acá