Nota del editor
Entre el plan exportador y la novia del candidato..
En estas páginas hablamos entre otras cosas sobre la necesidad de un plan exportador desregulador de las trabas que se han ido sucediendo por todos estos años, prioritario en la agenda para quien asuma los destinos de la gestión en Casa Rosada a partir de diciembre. Hay que aprovechar que en estos tiempos se puede tener alguna expectativa respecto a cuestiones como estas, sabiendo que por lo que dicen los candidatos y por las administraciones pasadas, la agenda está en otro lado. Pero exportar e importar más es la clave.
De no ser así; al asumir el próximo mandatario podríamos ser más realistas y al final del juramento, en lugar de decir "si así no lo hiciereis, Dios y la Patria os lo demanden", terminar el párrafo con un "si así no lo hiciereis"…. "a quejarse a Magoya", "a cantarle a Gardel", o "a llorar a la Iglesia"…Sería disruptivo, como se estila decir en estos tiempos….
Cifras alarmantes
De acuerdo a los datos que se señalan en una de las entrevistas aquí publicadas, vemos cómo la Argentina ha caído en picada incluso en materia de provisión de commodities al mundo, en superficie plantada y molienda en estos últimos años, más allá de la sequía y del récord de exportaciones por valor hace un año.
Claro ejemplo de liderazgo perdido. Objetivo cumplido por un supuesto progresismo que destroza al “campo” y al mismo tiempo dice sufrir porque “no están las divisas” de la cosecha. Al menos están los yuanes de China.
Recuperar los mercados no es fácil sin inversiones, para generar más producción, es lo que se dice. Y el mundo no está tan receptivo. Veamos EE.UU. que con la administración Biden parece tener una continuidad del "America First" de su denostrado antecedor.
Pero veamos en lo local, el ejemplo de lo que sucede con la imposibilidad de transferir las divisas de fletes y charteos al exterior. Nos dicen que hay millones de dólares cobrados de fletes a importadores para que retiren sus contenedores y los pesos atrapados en el sistema financiero sin poder remesarlos. A qué tipo cambio se podrán girar?. Puede ser una diferencia impagable. “Y no es dinero del agente marítimo, es flete cobrado en nombre de un tercero que lo está reclamando y que cada día se deprecia más”, se queja un operador.
“Algunos van a sufrir un colapso financiero porque ya cobraron fletes de importación en pesos y los deben a sus armadores, no saben a qué cambio pueden remesar el día que se lo permitan con una pérdida que puede ser fatal. Y también los armadores argentinos que chartean a casco desnudo y no pueden pagar el alquiler de sus buques con el aumento del tipo de cambio por la devaluación a esto hay que sumar el 25% del impuesto PAIS”, agrega la encocorada fuente..
Qué pasará con el transporte de hidrocarburos en el cabotaje si los armadores tienen que devolver los buques arrendados?.
Pero mejor dejemos temas tan triviales y sigamos hablando de la novia de uno de los candidatos, que, entre otras cosas, le metió un poco de “miedito” a los empresarios en su presentación en la reunión del Council of Americas en el Alvear. Quedémos con una buena al menos: después de años, se flexibilizó el paso en el puente Chaco-Corrientes para los convoyes de barcazas. Bien para los armadores de la región que transitan la vía y una forma de justificar algo del peaje tan debatido