Esfuerzo titánico para revertir decadencia

Estado de situación desde la CERA, antes de la "refundación"

Interesa ser competitivo, tener reputación para atraer inversiones y relanzar exportaciones?. No parece haber sido la historia argentina en las últimas décadas y menos aún en los últimos años en un país que esta estancado en su comercio exterior y que tiene el más bajo nivel histórico en participación en las exportaciones a nivel global además de pésimos índices para hacer negocios y en materia de transparencia. Revertir semejante karma, parece una obra titánica.

En un conversatorio organizado por la Cámara de Exportadores de la República Argentina en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el presidente de la entidad, Fernando Landa, - en la foto- hizo un repaso sobre estos temas, previo al diálogo con el historiador y periodista Carlos Pagni, como parte de las acciones que desarrolla la CERA por sus 80 años.

La charla entre ambos apuntó a la nueva realidad que significa la asunción de un presidente outsider e incierto con las primeras medidas de emergencia para bajar el déficit – y que tuvo en el incremento de las retenciones a las exportaciones y la continuidad del impuesto país una contradicción de sus promesas de campaña-.

Pero más allá de lo picante del diálogo, detallando algunas pinceladas del armado del gobierno, que según su parecer manejado por las decisiones de los hermanos Milei y uno de los jóvenes Caputo, y por fuera con la elección de funcionarios ex grupo Eurnekian y discípulos del ex ministro Cavallo; así como el pragmatismo que se tendrá que asumir en materia de relaciones internacionales; nos interesó particularmente el estado de situación que planteó previamente Landa sobre el comercio exterior.

La CERA no sólo hace el diagnóstico, hace meses que actualizó y presentó en forma pública la Estrategia Nacional Exportadora, con propuestas de cambios de normativas en forma puntual, de forma de facilitarles la tarea a quienes gobiernan y legislan. El mismo directivo, señaló que prefería hablar sobre el marco en donde esta el país y se debe partir desde ahora, más que de cuestiones más inmediatas.“Son las instituciones las que aseguran el cumplimiento de los contratos, las que imponen orden, las que permiten la educación continua, las que previenen el fraude, las que ponen límites a la corrupción”, comenzó su exposición Landa.

Recalcó que es absolutamente claro que los factores político, institucional, legal, normativo, social son determinantes para la competitividad de un país. Douglas North, premio Nobel de Economía en Ciencias Económicas, planteó en su momento que las instituciones y la economía, constituyen la estructura de incentivos de la sociedad y factor determinante de nuestro desempeño.

Argentina aparece mal en todos los indicadores de competitividad y lejos de los mejores de la región. Pero lo más grave es que en indicadores más actualizados como el que produce IMB, que administra 64 países, Argentina en 2023 figura en el puesto 63, el que le sigue es Venezuela.Cuando se profundiza en la construcción del indicador, el mismo tiene cuatro ejes: desempeño económico, eficiencia gubernamental, eficiencia de negocios e infraestructuras. Uno pensaría que el gran aplazo es el desempeño económico, ahí estamos en el puesto 59, pero en las eficiencias gubernamentales estamos en el último puesto 64.En los primeros puestos del ranking se constituyen modelos económicos como los de Dinamarca, Irlanda, Singapur, Suiza. “La competitividad como un norte con un proceso de mejora continua es lo que tienen en común estos países. Poner la competitividad como política del Estado, tener indicadores objetivos y un marco institucional adecuado para su mejora continua, queremos sugerir que es la primera certeza que el país requiere”, dijo Landa.

Resaltó el caso de Irlanda, que tiene un Consejo Nacional de Competitividad. Ese consejo periódicamente publica un tablero de indicadores - Competitive Score-, un reporte anual sobre desafíos de competitividad con propuestas específicas. Otro concepto sobre el cual el Instituto de estrategia Internacional de la CERA ha insistido, dijo Landa, es que la condición macro, es necesaria, pero no suficiente. Forma parte de la base de la pirámide del desarrollo sustentable, un elemento fundacional tanto como son los recursos naturales y la institucionalidad. Las instituciones son un elemento clave para la creación de incentivos adecuados y qué impacta en la confiabilidad de Argentina.

Agregó que un entorno transparente es en este aspecto, un elemento sustancial. Trajo a colación las palabras del consenso del G20 del que Argentina forma parte, para ilustrar: la corrupción amenaza la integridad de los mercados, debilita la competencia leal, destruye la confianza pública, debilita el imperio de la ley y tiene un impacto negativo en el crecimiento económico, en el comercio y en el desarrollo.

“La corrupción es una dimensión, el riesgo de cumplimiento es obvio, y Argentina tiene un mal rango de cumplimiento. Además, resulta evidente la necesidad de mejorar su posicionamiento en indicadores relativos a percepción de corrupción”; dijo. Según Transparencia Internacional, Argentina está en el puesto 94 de 180, lejos de los mejores de Latinoamérica, incluso lejos de Uruguay que está en el puerto 14, lo mismo que Chile que está en el puesto 17. “Muy positivo en este sentido, es el uso repetido por parte de la canciller Mondino de la palabra ética”, puntualizó Landa.

Un poco más arriba en la pirámide está el otro de los aspectos del conocimiento: conocimiento e infraestructura, entre otros, está considerados como los elementos nacionales para desarrollar.

Mencionó el caso del fenomenal retroceso nacional con las pruebas PISA de OECD, que tuvo nuevamente a Irlanda y Dinamarca en los primeros puestos. Dice el directivo que en esto no hay casualidades. Al ver el detalle, más allá de que Argentina está en el puesto 66 de 81, se ve que 10 de cada 7 chicos menores de 15 años no alcanzan niveles matemáticos básicos, lo más grave es la distribución. Estamos 15% de distancia del peor país, en matemáticas y ciencia, pero la distancia para llegar a los mejores es del 50%. “Ciencia, tecnología y matemáticas son fundacionales en un entorno donde el cambio tecnológico es determinante y la adopción de tecnologías es más importante todavía para competir en los mercados”, puntualizó Landa.

Mencionó también el alto índice de empresas o bien atrasadas, poniéndose al día o recién incorporándose a la tecnología y que las compañías que están vinculadas a la exportación, consideran a las nuevas tecnologías, ya sea por temas de ciberseguridad, internet de las cosas, robótica, sustancialmente más importantes que las que no exportan. “El conocimiento es un cuello de botella importante para el crecimiento de nuestra competitividad económica, ya sea que se considere tanto el desarrollo científico como el día a día empresario. La situación es que se observa una dificultad para incorporar personas capacitadas. Más del 50% de las pymes se encuentran con dificultades para contratar personal técnico universitario”, añade.

Hay problemas en competitividad digital, en retener y atraer talento. Así, dijo Landa, hay elementos fundacionales de cambio urgente que van más allá de la macroeconomía. Es tan importante la institucionalidad y la generación de conocimiento.Volviendo a las certezas, el directivo señaló que una de ellas es que el camino de generación de empleo genuino e inclusivo, es la exportación. Además, se requieren de acciones concretas para posicionarse en el mundo, acciones que no son medidas aisladas, sino parte de lo que la CERA entiende es una estrategia nacional que parte de una visión. Alemania, Corea del Sur, Estados Unidos, España, Singapur, China son países que han tenido estrategias explícitas de crecimiento en el sector externo y que va más allá de cuál es el valor del dólar y si pagamos impuesto país o no, añadió.

Allí el estado de situación: Desde hace 16 años que las cantidades exportadas por el país se encuentran estancadas, aun con el aumento del comercio internacional, independiente del signo político de los distintos gobiernos.

Asimismo, el número de empresas que vende al exterior se redujo en un tercio en los últimos 15 años y la participación de las empresas pyme, cayó a sólo 7% del total exportado, cuando en un país en desarrollo tendría que estar en torno al 18%. La canasta exportadora tiene implícito un estancamiento de 15 años en cantidades exportadas de manufactura de origen agropecuario y 11 años de caída de las manufacturas de origen industrial.

Esto se refleja en temas estructurales: como el estancamiento del volumen transportado en contenedores, cuando en el resto del mundo, se triplica. Esto recala en decisiones estructurales sobre la actualización logística de los países de la región, "que nos ponen una situación de debilidad, y el transporte a los mercados es un tema fundamental", dijo. Por ejemplo, en 2000-2021 el transporte mundial de contenedores se triplicó de 221 a 841millones de Teus, mientras que en la Argentina creció sólo 57%.

“Reposicionar a la Argentina que este año llegará al mínimo histórico de participación en el comercio mundial, -en torno al 0, 3% de las exportaciones mundiales va a ser, primero un esfuerzo que requiere entender el rebalanceo global donde las inversiones se definen por afinidades geopolíticas más que por cercanía geográfica. Entender esto, en un mundo complejo y multipolar, requiere comprender que también los subsidios se han incrementado exponencialmente”, explicó el directivo. Puntualizó que ya no sólo es China la que subsidia, también lo hace EE.UU. en forma importante. Asimismo, la vinculación de comercio y medio ambiente requiere reglas multilaterales que aún no se han negociado y se van construyendo mediante acuerdos comerciales. Un camino a instalar en una discusión políticamente correcta y definirla en tableros multilaterales como el G20, G7, la COP, y otros paralelos.

Por otro lado, Argentina y el dinamismo del Mercosur es escaso: participa solo en el 2% de los acuerdos de comercio. Hay que avanzar en medio de la crisis del multilateralismo, lo que va a requerir negociar una cantidad de definiciones en el ámbito de la OMC Extra y Plus y esto requiere profesionalismo. “Estos factores llevan a un mensaje: hay que trabajar en lo público-privado en serio, para lograr salir de donde estamos”, puntualizó Landa.

Allí recordó que la Cámara de Exportadores que representa a todos los complejos exportadores del país, desarrolló un aporte técnico de desarrollo nacional: la Estrategia Nacional Exportadora, que son 142 propuestas elaboradas a lo largo de seis meses que incluyen el relacionamiento externo, impuestos, facilitación de comercio, financiación, logística y promoción comercial.

Añade también la infraestructura -incluyendo la digital tiene que ser un soporte fundamental. “Los países con buena infraestructura permiten reducir tiempos y costos por tener una mejor conectividad. Asimismo la importancia de la energía, que también tiene que ver con la huella de carbono en todos estos aspectos. Estas propuestas técnicas y concretas fueron compartidas antes de las elecciones con todos los equipos de los aspirantes a conducir los destinos de la Nación. Incluimos también, qué tipo de tratamiento debía darse, tanto a nivel parlamentario, como del Ejecutivo. Este es un trabajo en marcha, no es un trabajo finalizado. Nosotros tenemos que seguir aportando a esta construcción”, explicó.

La CERA estimó el aporte que hubiera tenido esta estrategia si se hubiera aprovechado en los últimos años. Por ejemplo, con la pérdida de valor que se ha tenido en la Argentina en estos últimos 15 años. Así se estiman unos USD 30 mil millones anuales menos de exportación solamente en base a considerar la caída de participación en las exportaciones mundiales.“Estas propuestas son un marco referencial, por eso hablamos tanto de institucionalidad. Los países que tienen estrategia nacional exportadora, tienen institucionalidad, eso lo resaltamos en la estrategia presentada. Esto requiere, además, cumplir con los compromisos y los acuerdos que Argentina tiene firmados, cumplir con los acuerdos internacionales, un conjunto de elementos vinculados al acceso a mercados y finalmente medidas direccionadas a la mejora de competitividad. En ningún caso sugerimos un subsidio”, insistió.

Respecto a la nueva gestión y sus medidas en los primeros días de gobierno, Landa señaló que lo primero parte de un esquema que va en la dirección de la estabilización del equilibrio fiscal, por un recorte de gasto que, por ahora se ve sólo una parte y que así se está trabajando en la base de la pirámide, en la estabilidad macro. “Nadie esperaba un camino indoloro,ni sencillo. No podemos menos que enfatizar la imperiosa necesidad de arrancar un círculo virtuoso de confiabilidad, estabilidad de reglas, inversión, exportación”, agregó. Aunque surgen las dudas. Se entiende el sentido fiscal de capturar parte del beneficio adicional en pesos originado a partir de un proceso devaluatorio totalmente razonable. “Pero la reposición de derechos de exportación a economías regionales, a producto manufacturados de origen industrial y agropecuario, lamentablemente lo interpretamos tanto como la interpreta el propio ministro Caputo, como un factor negativo, como regresivo. Nos preocupa la inversión porque esas medidas colocan a la Argentina más profundamente en el terreno de la excepcionalidad negativa”, dijo.

Además, a la CERA le preocupan otros factores como el aumento del impuesto del país al transporte marítimo, recurso fundamental, en la medida en que estamos alejados de los mercados con mayor densidad poblacional. También el condicionamiento de plazos de pago en la posibilidad de utilizar recursos que el propio exportador genera. “Son elementos que los tomamos como transitorios, pero que sugerimos que se ponderen”, insistió. Cerró su presentación señalando que se vive un fin de ciclo y que será un cambio paradigmático. “Estamos en un momento absolutamente crucial y más allá de estas nuevas complejidades coyunturales que debe aplicar el nuevo gobierno, podemos tener alguna visibilidad en el horizonte con prioridades alineadas al crecimiento sustentable que mencionamos y al que apuntamos”, cerró.