Rediseño de TMA BAIRES, hacer más eficiente la seguridad en la operatoria aeroportuaria

Como parte de su Plan Estratégico 2020-2024, la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) presentó el Rediseño de la TMA BAIRES que abarca los aeropuertos: Ezeiza, Jorge Newbery, El Palomar, y San Fernando, más los aeródromos civiles no controlados y militares que comparten el perímetro. El TMA BAIRES atiende en conjunto aproximadamente al 50% de los vuelos que se registran en la Argentina.

Según señaló en la presentación Gabriela Logatto, Presidenta y Gerenta General de EANA, junto a sus técnicos, se trata de uno de los proyectos más ambiciosos del sector en los últimos años que ahora se encuentra en un momento crítico que es la implementación.

La tarea realizada en el rediseño TMA-BAIRES, abarca una porción definida del espacio aéreo, por encima de áreas de control de aeropuerto y en la confluencia de numerosas aerovías de salida y llegada. Se trata de un área de 55 millas náuticas (102 km) con centro en el radiofaro VOR del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Se extiende verticalmente desde los 2.500 pies (750 m) sobre el terreno hasta el nivel de vuelo 245 (unos 24.500 pies / 7.400 metros). Al Este limita con el espacio aéreo uruguayo de acuerdo a la línea de demarcación territorial.

Para concretar el rediseño e implementarlo, Logatto recordó que se llevó adelante una Licitación pública internacional en la que resultó adjudicado el consorcio internacional que lidera Indra/ALG de España, Tetratech de los EE.UU., DFS Aviation Services de Alemania e IDS/AirNav de Italia, todos con una amplia experiencia en el desarrollo de este tipo de espacios aéreos complejos.

El proyecto que se inició durante el mes de agosto del año 2019, conto con un presupuesto superior a U$4 millones y como dijimos, esta en su etapa de implementación.

Señaló la funcionaria que el proceso de rediseño incluyó numerosas reuniones de trabajo y workshops focalizados en las necesidades compartidas por los distintos actores interesados, en pos de alcanzar una mayor eficiencia de los vuelos, con más previsibilidad trazando trayectorias de ascenso y descenso continuas.

El equipo de Diseño del Espacio Aéreo incluyó también a representantes de ANAC, DINAC/Uruguay, usuarios del espacio aéreo tales como líneas aéreas, operadores y entidades de la aviación civil y militar.

Allí la gente de la EANA, como el gerente de planeamiento, Diego Gamboa, explicó que el crecimiento registrado y proyectado de las operaciones aéreas, y la cercanía entre los aeropuertos y aeródromos dentro del área terminal, hizo necesario reformular la geometría de las operaciones dentro del TMA BAIRES dado que por momentos el sistema opera actualmente casi al límite de su capacidad. De hecho, la configuración actual del TMA no permite aprovechar a pleno las capacidades de pista de los aeropuertos que cubre. Los procedimientos instrumentales de entrada y salida son interdependientes entre sí, lo cual redunda en una complejidad operativa.

La nota completa la podés descargar acá