22 de agosto 2025
Varias entidades clave de usuarios de la Vía Navegable Troncal llegaron a un acuerdo en cuanto a una propuesta para el esquema tarifario de los pliegos de la próxima licitación de la Vía Troncal Paraná-Océano. Esto, especialmente frente a las diferencias que existen entre los usuarios del Gran Rosario y los operadores y puertos metropolitanos – especialmente los que operan los buques más grandes del sistema en el Río de la Plata-. Precisamente, este acuerdo se formalizó de alguna manera en la reunión de estos días organizada por la Agencia de Nacional de Puertos y Navegación en Zárate – por primera vez se pudo hacer en la provincia de Buenos Aires- como parte de los encuentros de interacción con los usuarios y entes vinculados y con interés en la vía- previo al llamado a una audiencia pública.
Allí, las entidades como la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Puertos Privados Comerciales, CIARA CEC, CAPYM y la UIA presentaron su propuesta tarifaria que incluye: el mantenimiento de las secciones actuales con sus correspondientes coeficientes; un tope de 32.000 TRN para todo buque que navegue por la VNT para el cálculo del peaje - sólo para esos casos en que se aplique ese tope también se aplicará en la fórmula un tope en el calado de diseño del buque en 46 pies, si el buque supera ese calado-; para buques menores a 32.000 TRN, la fórmula seguirá igual sin tope.
Esta propuesta acordada reduce casi a la mitad el TRN que se les aplica a los más grandes buques que llegan al puerto de Buenos Aires -como los cruceros, y/o los más mangudos de más de 50 mts. -. Resulta trascendente ya que es apoyada por el Centro de Navegación que desde siempre viene proponiendo cambiar secciones y la fórmula para que se considere también el kilometraje recorrido, algo denostado por las entidades del up river. Habrá que ver como se compensará ese tope establecido que pagan esos grandes buques en la cuenta del concesionario a la hora de hacer su propuesta económica.
Recordamos que el sistema tarifario se armó en la concesión original para de alguna forma promover las exportaciones del Gran Rosario y de alguna manera penalizando a las operaciones de los puertos metropolitanos.
Tanto el Centro de Navegación como las terminales portuarias metropolitanas aparecen de acuerdo con las pautas ahora presentadas como base frente a lo existente. Incluso puerto La Plata seguiría incluida en la segunda sección, con lo que en ese sentido queda al mismo nivel que las terminales de Buenos Aires.
Para el Centro de Navegación, el acuerdo alcanzado en el esquema tarifario es importante y una base para avanzar en otros cambios.
A ese respecto, Julio Delfino, presidente del Centro de Navegación, presente en el encuentro señala: “Valoramos y apoyamos objetivamente dicho acuerdo ya que es superador respecto a dejar sin cambios la formula actual. El acuerdo viene a corregir una de las varias distorsiones que está generando una formula pensada hace 30 años para barcos tres veces más chicos. El tope del TRN o precio máximo sirve puntualmente y oportunamente para terminar con peajes exorbitantes que hoy sufren barcos con altos TRN. Apoyar algo que objetivamente es bueno no implica que la fórmula que termine definiendo el peaje no pueda perfeccionarse en otras cuestiones que desde el Centro de Navegación creemos deben modificarse, aggionarse o cambiarse, tal como describimos en los trabajos técnicos publicados y presentados a los distintos gobiernos en todos estos años”, argumentó. Añadió que “lo ideal y lo posible que se puede acordar claramente no implica siempre lo mismo. Entendemos en un sano pragmatismo, que sobre todas las pretensiones o preferencias particulares es vital cuidar el resultado final que termine plasmándose en el pliego”.
Por otro lado, respecto al encuentro convocado por la ANPyN, Delfino agregó: “volvimos a insistir en la importancia de una real competencia entre los principales dragadores mundiales que ya expresaron su interés en participar. Para lo cual es clave que las reglas y condiciones deben fomentar unívocamente que el mejor postor nos sorprenda con valores (el coeficiente) muy por debajo del actual. Sin duda una licitación clara, transparente y profesional nos brindara la tarifa bien competitiva que tanto anhelamos durante tantos años”, cerró.