Quinto Encuentro Nacional de Prácticos
Interesantes presentaciones en el Quinto Encuentro Nacional de Prácticos, organizado por la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje, realizado en el auditorio del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante. El evento contó con una importante convocatoria de profesionales y presencia regional, incluidos directivos de entidades colegas de Brasil y Uruguay.
Allí se volvió a resaltar la importancia de un practicaje robusto y eficiente, que va a favor de la eficiencia de la vía navegable y de la economía. "En 2024 los prácticos argentinos hicieron 25.000 maniobras con seguridad y eficiencia. Son parte del pulso invisible de la Nación y eslabón destacado de la cadena de suministro global”, señaló en la apertura la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje.
Presentado por el presidente de la entidad, Jhon Ryan y el secretario, Pablo Pineda, expuso el asesor de la Cámara, prefecto retirado Italo D´Amico, quien detalló la nueva normativa sobre estándares para mejorar la seguridad de las operaciones de transferencia de prácticos. Además, expusieron dos referentes del practicaje en Brasil; el titular de Practicagem do Brasil, - la entidad que nuclea a los profesionales del país- Bruno Fonseca, quien habló sobre la experiencia y la relevancia de la actividad en la cadena logística; y Edson Mesquita, especialista y profesor en ingeniería naval y oceánica, quien detalló la relevancia del práctico en los aspectos náuticos y en la planificación portuaria. Además, el capitán de fragata, Fernando Pereyra del departamento de seguridad náutica del Servicio de celebración del día Día Nacional del Práctico, en conmemoración de la tarea excepcional del práctico Francisco Póliza.
Seguridad
D´Amico - en la foto- hizo una presentación sobre los avances en las normativas para reducir los riesgos inherentes a las operaciones de transbordo de prácticos.

Recordó que el comercio global mueve 12.700 millones de ton, 80% por mar, allí la actividad del práctico es una actividad de interés público. “Su importancia es clave para la eficiencia del transporte y el comercio. Hoy no se discute práctico si o no, sino como puede ser más eficiente el practicaje y dotarlo de mayor seguridad”, dijo.
En un contexto de enorme crecimiento del tráfico mundial, también se da un aumento exponencial de faltas en los elementos de trasbordo de prácticos al buque, dijo. Señaló que en una encuesta de IMPA de este año, de 5000 prácticos consultados, hubo 14% de no conformidades en los sistemas de transferencia. Asimismo, el MoU de Tokio, emitió un comunicado alertador sobre la necesidad de mejorar las condiciones sobre la seguridad de los prácticos.
Detalló la aprobación de las nuevas normas de transferencia de prácticos, del Comité de Seguridad Marítima de la IMO de junio pasado, y que entra en vigor en 2028. Los objetivos de las nuevas enmiendas de la Regla V/23 del Convenio SOLAS 1974 e instrumentos conexos, para mejorar la seguridad y la estandarización OMI a los medios de transbordo de prácticos, pasa de un modelo recomendatorio a un esquema obligatorio. Incorpora otros buques y pesqueros y se revisa el tema de las escalas. En el caso de los nuevos para 2029 y para pesqueros después del 2030. Se promueve la incorporación más temprana de forma voluntaria. Entre otras medidas, los buques tienen que contar con un manual de montaje, mantenimiento e información de los equipos de trasbordo y los tripulantes deben recibir capacitación a este respecto. Los buques deben contar con una escala y dos guardamancebos de repuesto. Se define que la altura de acenso de una escala no será inferior a 1,5 mts. ni superior a 9 mts desde la superficie del agua hasta el punto de acceso. Para distancias superiores a 9 mts. tiene que ser provisto de una escala real que debe estar ubicada junto con la escala de práctico.
En cuanto a las recomendaciones, D´Amico señala para las compañías y tripulaciones, la necesidad de actualizar procedimientos, mantener registros y garantizar la formación del personal. Para las autoridades, fomentar el cumplimiento y la implementación temporaria voluntaria del reciente acuerdo a nivel de SOLAS/IMO. “La seguridad siempre es prospectiva, no reactiva”, dijo el especialista.
Precisamente, mencionó la reacción de Simón Pelletier, presidente de IMPA, frente a este cambio a nivel IMO. “Este cambio radical hacia un régimen obligatorio es la contribución regulatoria más significativa de la seguridad de los prácticos en servicio en una generación”, dijo.
Brasil
Fonseca, presidente de Practicagem do Brasil, expuso la evolución normativa de la actividad en el país, - que nuclea las actividades de FENAPRACTICOS, y el Instituto Practicaje do Brasil- que incluye manejo de lanchas, tripulaciones, cursos, estadísticas- y el hito de la ley que se sancionó el año pasado que estabilizó jurídicamente el practicaje.
Señaló que a partir de la sanción de la ley, no hubo quejas relacionadas a los servicios técnicos o los precios, “esto demuestra que la ley generó una esperada estabilidad regulatoria, y cierra un ciclo de inseguridad jurídica en la

actividad”, señaló Fonseca.
Brasil tiene 500 prácticos, 20 zonas de practicaje, realiza 80.000 maniobras por año y se operan 200 lanchas con 600 tripulantes.
Señalo que en Brasil, el practicaje es una actividad esencial de interés público indelegable para asegurar la seguridad, la preservación de la vida humana y el medio ambiente. Destacó que la incidencia de costos del practicaje sobre el comercio y los fletes, es muy menor, - más bajo de 1%- lo que muestra que en realidad la disputa de los armadores es por poder. "El practicaje es el punto de la cadena que el armador no controla, y quiere elegir quien va a maniobrar el buque”, dijo Fonseca.
Aguas restringidas es otra cosa
Por su parte, Edson Mesquita -en la foto- que tiene 35 años como profesor universitario en ingeniería vinculada al sector naval y oceánico, habló sobre el valor de la experiencia en las maniobras en aguas restringidas. “La práctica
y la teoría son esenciales. Algunos dicen que cualquiera puede maniobrar un buque, el tema es cuando aparece un problema, hay condiciones como corrientes o vientos que requieren competencia profesional. La experiencia permite saber qué hacer y el práctico es un gestor de riesgos en el tráfico y de protección y seguridad. Por ejemplo, quien dice que se puede navegar sin práctico en el canal Punta Indio, no sabe lo que hace el práctico, que insisto, debe gestionar un riesgo muy fuerte”, señaló. Advierte que en cada buque la navegación es distinta, cada uno tiene su ADN y su huella digital. Cada buque tiene criterios de construcción y los patrones de maniobrabilidad para aguas profundas a velocidad de crucero son distintas a navegar en aguas restringidas. El capitán de un buque sabe de aguas profundas, el practico tiene “practica” en aguas restringidas, allí, la competencia profesional es diferentem dijo. Hay 50 modelos de aviones, pero 10.000 modelos de buques, añadió. También advirtió que en todos los manuales de PIANC – que desarrolla guías de infraestructura y gestión en navegación y puertos- los prácticos están presentes, “allí se necesita el aporte de expertos en gestión de riesgos, y esto demuestra la importancia de los prácticos en un proyecto portuario”, añadió. Finalizó señalando que sería temerario utilizar los canales existentes en el Río de la Plata haciendo opcional el uso de prácticos, con canales tan estrechos para buques cada vez más grandes.
Mesquita dio un par de ejemplos de aguas restringidas donde bajo ciertas condiciones el uso de práctico es opcional, como uno de los estrechos para el acceso al Báltico, - Great Belt en Dinamarca- o el de los Dardanelos en Turquía. Allí se puede observar en los datos, cómo el uso del práctico reduce dramáticamente los incidentes. Asimismo, destacó con datos muy puntuales, la mínima incidencia del practicaje en el f lete, como es el caso de la de soja desde Brasil a los mercados tradicionales que no llega al 0,5% del costo.

El secretario de la Cámara de Actividades de Practicaje, Pablo Pineda - en la foto- destacó la creación de la Fundación Instituto Practicaje Argentino, que promueve la entidad. En ese sentido, remarcó el convenio de la Cámara con el Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, para que la Fundación funcione en uno de los pisos del nuevo edificio para capacitación que construye el Centro. Asimismo, Pineda anunció la instauración del Premio Práctico Póliza, para distinguir a personal o instituciones que se destaquen por sus contribuciones al practicaje y pilotaje, a la seguridad en la navegación, la docencia e investigación, a la innovación tecnológica, a la historia y cultura marítima y fluvial o a la cooperación nacional e internacional en el ámbito fluvial y marítimo.
La celebración del Día Nacional del Práctico, tiene que ver con la creación de la Prefectura General Marítima en el siglo XIX donde se oficializa la tarea de este profesional de la seguridad de la navegación. Durante el V Encuentro de Prácticos, Laura Caruso, - en la foto- doctora en historia, investigadora del Conicet, asesora del Centro de Capitanes, presentó los argumentos para instaurar una nueva fecha del Día Nacional del Práctico. Se trata del 18 de junio y que recuerda la figura del Práctico Francisco Póliza. Nacido en Liguria y llegado a la Argentina de niño, su familia se instaló en La Boca, siendo referente del barrio con esencial actividad naviera. Posteriormente Póliza se haría un profundo conocedor de la navegación en la zona y luego en el río Paraná donde fundaría la Sociedad de Prácticos del río Paraná en 1896. A los 70 años seguía trabajando con eficacia, pero en un incidente a la altura de San Nicolás, fue clave para el salvataje de 24 tripulantes del vapor Anglia. Era junio de 1931. Luego de esa acción, murió al negarse a abandonar el buque que se hundía tras ser embestido por un barco español. Una calle de La Boca y una escuela pública – a la que el Centro de Capitanes apoya desde hace mucho tiempo- recuerdan su figura.
