No es muy normal en la región ver puertos con equipamiento totalmente automatizado. Salvo algunos sonidos de maquinarias, en el caso de Chancay se agudiza ese "vacío", porque aún los volúmenes recién comienzan a crecer. Así resulta extraño ver un puerto sin el clima que brinda la gente. Un silencio sólo interrumpido por las alarmas a la hora del movimiento de las grúas y sonidos y luces de los equipos que hacen la rotación de contenedores. La realidad superando a la ficción que está en otros continentes ya está por aquí. La automaticidad de Chancay hace que los propios funcionarios lo califiquen de "puerto fantasma". En el yard y muelles no se ve gente, apenas algún que otro supervisor. La calidad de puerto automatizado, muestra a la gente en el edificio principal del puerto de Cosco: en el centro de operaciones. Allí se observan con cámaras y procesadores cada uno de los movimientos del muelle, los accesos y el yard. Jóvenes -tanto hombres como mujeres- manejan las grúas con sus joystick en el caso de que sea necesario. El grado de automaticidad del manejo de las grúas no es absoluto, bajo ciertas condiciones los equipos se mueven autónomos hasta cierta altura y los operadores en sus confortables sillones en sus oficinas terminan por ubicarlos. Asimismo, en la medida en que se utilizan camiones de terceros habrá más lugar para unidades fuera de las autónomas que hoy recorren la terminal.
Para los directivos del puerto de Chancay el concepto de la terminal es ser hub regional para la conectividad con Asia, como parte de la nueva ruta de la Seda. El puerto comenzó su operación comercial el 1 de junio. De allí que aún no se ve un gran movimiento con sus 15 grúas RMG 40 carros no tripulados.
Hoy el puerto tiene suficiente espacio para consolidar internamente y cuenta allí con los organismos de control lo que permite que las operaciones se puedan hacer las 24 horas. Esto es bueno, teniendo en cuenta que Perú es uno de los países que más tiempo demoran para desaduanar la mercadería.
En materia de trasbordo, el puerto de Chancay ya está tomando carga de Ecuador, Guayaquil, Colombia, Buenaventura y Panamá, Balboa, además de las perspectivas de carga de Chile que también ya toca Callao. Pero va por la joya indispensable para tanta inversión: la carga de Brasil. Para ello va a tener que avanzar mucho en destrabar la burocracia para la conexión interoceánica. Al menos ya movió unos pocos contenedores que vienen de Acre, - puede reducir el transit time tradicional de 55 días a menos de 30-.
La terminal ya había movido unos 20.000 teus mensuales, en estos meses y es prácticamente una réplica de una de las más modernas terminales del grupo en China, con un equipamiento autónomo ya probado.
Cuenta con un calado de casi 18 metros de profundidad. En esta primera etapa apunta a mover 1 millón de teus. La inversión hasta el momento es de U$1 mil millones, pero el masterplan habla de 15 muelles en etapas que irán avanzando de acuerdo al volumen. Cuenta con 6 Hooper móviles para carga a granel, 6 pórticos para contenedores con 40 vehículos móviles y 15 RTG autónomas. Ya opera servicios semanales que llegan de viernes a domingo. En contenedores además de Cosco, ya están llamando los buques de CMA CGM.
Chancay promueve que el gobierno peruano avance con la conectividad ferroviaria de norte a sur del país y una nueva pista carretera.
La base del tren para el puerto estaría en los enormes espacios libres que están en la altura antes de llegar a la terminal y donde se establecerá el Chancay Park -parque logístico e industrial-. Allí ya se está negociando la entrada de grandes conglomerados industriales chinos.
A pocos minutos del acceso a Chancay, la ruta transita por un área de altura con zona de neblinas, más cercano se divisa el futuro parque logístico e industrial y algunos carteles de un pueblo que reclama tierras como propias, algo que tiene que ver en parte con la invasión de terrenos que se dio en su momento, dicen fuente locales.
Al ser la ciudad de un terreno 70% de arena, el túnel construido por el puerto por el que hay que atravesar para llegar a la terminal, se tuvo que desarrollar con un sistema especial con inyección de cemento y agua. Esta topografía hizo que el avance fuera muy difícil; de a centímetros más que de a metros, como en los sistemas tradicionales de tuneleras. El viaducto pasa por debajo de unas 700 viviendas.
A diferencia de Callao con concesiones, Chancay es una operación privada con condiciones evidentemente distintas en tierras propias de la minera Volcán.
El puerto cuenta con transformadores que hoy utilizan 27 MG y que en el futuro puede llegar a 150 MG – capacidad que podría abastecer tres veces la ciudad de Chancay-. Se trata, dicen fuentes de Cosco, de energía renovable que viene del sur, lo que lo convierte en un gran puerto greenfield.
Algunos datos de interés:
Frente al actual contexto, un dato cuiroso: el puerto funcionará con tres escanners donados por EE.UU. Cerca de Chancay están dos de las más grandes empresas importadores de maíz de Perú.
La misma empresa constructora del puerto de Chancay, esta trabajado en el puerto multipropósito San Juan de Marcona al sur, con una inversión de U$400 millones para posicionarse como el tercero del país.
El adoquinado de buena parte del piso del puerto se hizo con las dos cementeras ubicadas en la misma región –lo que facilitó la agilidad para la construcción -y con moldes traídos de China.
En su primera fase de operaciones, Chancay cuenta con dos muelles de contenedores y otros dos multipropósito en un ámbito de 141 has. La segunda fase, es llevar a 5 muelles de contenedores y 3 multipropósito, llevando a un área de 225 has. La cuarta etapa sería de 11 muelles para contenedores y 4 multipropósito en un área 280 has., sin fecha prevista.
El 30% de la exportación de Perú es agronegocios, pero sólo 6% va al mercado de Asia.
Ya el 40% de la carga de Chancay es transbordo, que es el enfoque del puerto, y no sacarle volumen a Callao, según dicen sus responsables. El tren bioceánico es el objetivo para conectar con Brasil. U$10 mil millones de inversión?