China y una muestra innovadora de toda la cadena de suministros de las industrias Top

El futuro es hoy y la CISCE -Exposición Internacional de la Cadena de Suministros de China- es un ejemplo de los productos y servicios que están a la vanguardia mundial.

Precisamente para presentar la tercera edición del evento organizado por el China International Exhibition Center Group en Beijing entre el 16 y el 20 de junio próximo, la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio, recibió en uno de los auditorios del edificio del Banco ICBC a una importante delegación comercial de China, encabezada por funcionarios del anfitrión de la feria,  - CIEC-, el CCPIT, - Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional- principal organismo de comercio del país, así como a diplomaticos de la embajada china en Argentina. El encuentro también sirvió para la firma de acuerdos de cooperación y comerciales entre el CIEC y el ICBC – el banco es main sponsor de la Feria y brinda apoyo al CCPIT, de hecho estuvo presente el presidente del directorio del ICBC Argentina Zhang Junguo -y la Cámara Argentino China y entre la china Sinograin con compras a varias traders que operan localmente como COFCO, ACA, LDC y Singenta. Sorprendió la calidad de las empresas que llegaron en la delegación china. También el nivel que alcanza la CISCE que muestra cómo se aplica tecnología de punta en toda la cadena de las distintas industrias y donde en la edición pasada estuvieron presentes referentes como Tomas Cook de Apple o Elon Musk de Tesla, lo que muestra cómo las empresas de occidente están atravesadas totalmente por la cadena de valor china.

La CISCE es la primera exhibición mundial sobre cadenas de provisión y este año apunta a conectar todo el espectro desde origen hasta la puesta en destino: Cadena de manufacturas innovadoras, energía limpia, vehículos inteligentes, tecnología digital, salud, agricultura verde y un área de servicios a las cadenas de provisión. Allí se unen desde medianas y pequeñas empresas, la academia, investigación y aplicaciones prácticas y la interacción entre negocios de China e internacionales que sirven para la promoción del comercio, cooperación en inversiones, agregado de innovación, capacitación e intercambio. “Con la vocación de un comercio abierto”, añaden los organizadores. En la edición anterior, hubo más de 120.000 m2 de área de exhibición con más de 600 empresas, 32% del exterior con más de 70 países y organizaciones internacionales representados y más de 200 mil visitantes. Asimismo, llegaron más de 100 delegaciones del gobierno central chino, de provincias y municipios de ese país y participaron un importante número de representaciones diplomáticas – varias de latinoamérica- y se firmaron cientos de acuerdos, además de 370 rondas comerciales.

Además de las grandes y medianas empresas chinas de los distintos sectores, se pudieron ver empresas líderes de cada uno de esos segmentos, desde Google o Apple y sus proveedores – precisamente Cook reconoció allí mismo junto a las empresas proveedoras china que sin ellos su compañía no sería lo que es-, Lenovo, Tesla, y las grandes navieras como Maersk, MSC o CMA CGM, además de Cargill, Cofco, Syngenta, British Steel, Exxon, Goldwin, Volvo, Rio Tinto, muchas internacionales con filiales en China.

Así en la CISCE se pueden observar conceptos, productos y tencología avanzadas de industrial claves así como casos de soporte de servicios como financieros, seguros, logística y distribución, consultoría de negocios y legal. Durante la edición pasada se lanzó el Informe sobre Facilitación de la Cadena de Suministro Global 2024 y también se publicó por primera vez a nivel mundial el Índice de Conectividad de la Cadena de Suministro Global y el Índice de Facilitación.

Durante el encuentro, en su presentación, el presidente de la Cámara Argentino China, Sergio Spadone, invitó a las empresas argentinas a viajar a la feria de Beiging; como la primera dedicada íntegramente a la cadena de suministro con su lema de “Conectar el mundo para un futuro compartido”, lo que muestra “el espíritu de integración e innovación que compartimos con China”.

Asimismo resaltó el trabajo de la CCPIT que junto con la Cámara refuerza el compromiso “de seguir fortaleciendo este puente institucional que une a nuestros países”, señaló Spadone - en la foto-.

Por su parte, Mu Jianxiong, gerente de proyecto del departamento de CISCE de CIEC, destacó lo esencial de la presencia en la feria en cuanto a que permite formar parte de las cadenas globales de suministro, muy positivo para las pymes de calidad, con la conexión entre todos los eslabones de la industria, además del respaldo y la asitencia de la investigación y la academia y el diálogo institucional. “Buscamos fomentar las realciones duraderas y estables de las empresas en toda la cadena de suministros. La CISCE es una plataforma para generar valor real”, añadió.

Por su parte, la directora de la Cámara Argentino China, Alejandra Conconi, destacó la presencia de Nie Wenhui, vicepresdiente del CCPIT, - por primera vez en la Argentina, -en la foto a la derecha- y el honor que significa la presentación de la CISCE en Argentina, lo que reafirma el creciente protagonismo de América Latina en la red global de producción. “Se trata de la primera exposición nacional china dedicada a la cadena de suministros como oportunidad para insertarse en las redes de valor global, teniendo en cuenta además que se trata de un ecosistema de cooperación”, dijo.

Los funcionarios chinos presentes destacaron el papel del país en promover las infraestructuras globales y el fuerte compromiso con el crecimiento inclusivo. Precisamente Wenhui, destacó que CCPIT quiere apoyar a más empresas argentinas – de hecho resaltó la presencia de varias compañías chinas en la delegación- explorando nuevos espacios y más convenios bilaterales, a través de una política de apertura china de alta calidad. Desde la embajada china en la Argentina, el consejero comercial, An Guanhui - en la foto abajo- destacó que la tercera edición de la CISCE permitirá ampliar los canales comerciales. China es el segundo socio comercial de Argentina, es el que más importa granos y carnes -70% de las exportaciones argentinas tienen ese destino- y destacó la colaboración es la actividad fotovoltáica, litio, digital, financiera – como la renovación del swap-. El PBI de China creció 5% el año pasado y preve 5,4% para este año. “Apuntamos a un mejor futuro y más establece en un espacio muy amplio para el intercmabio bilateral”, agregó.  Por su parte la subsecretaria de Comercio Exterior de la Nación, Carolina Cuenca, resaltó que es necesario llevar los números a los niveles históricos. “Las condiciones están dadas, tenemos U$11 mil millones en impo y U$6 mil millones de expo en el intercambio con China y hay que crecer. Argentina debe aprovechar la coyuntura global y el entorno actual donde no existen trabas para el ingreso de productos chinos”, dijo.

En cuanto a las industrias elegidas, en materia de industria innovadora, se muestran los últimos diseños en investigación y desarrollo globales y conceptos en el campo de manufacturas avanzadas; la aplicación de nuevos materiales, componentes avanzados y procesos tecnológicos líderes a nivel global para equipamientos de alto valor y servicios para producción inteligente.

Detalles

La CISCE en enfoca en determinadas cadenas industriales y de servicios.

En materia de cadena industrial de energía limpia abarca todo el camino, desde el suministro hasta el consumo, centrándose en nuevas tecnologías, productos, dinámicas y tendencias en energía fotovoltaica, energía eólica, nuclear, del hidrógeno, almacenamiento de energía, redes inteligentes, energía tradicional baja en carbono y parques con cero emisiones de carbono, promoviendo el desarrollo complementario e integrado de múltiples energías y ayudando a alcanzar los objetivos de desarrollo con bajas emisiones de carbono. En la cadena automotriz, se expondrán chips, materias primas para baterías y modelos de vehículos aplicados; diferentes líneas tecnológicas de baterías de litio, sistemas de integración de propulsión eléctrica y equipos de enlace de red inteligente, y sus modelos de aplicación, así como la integración de diversas tecnologías de vanguardia de empresas automotrices y prototipos; servicio de carga, reciclaje de baterías, etc.. En la cadena de nuevas tecnologías expondrán IA, Metaverso, interfase cerebro compoutadoras, imagen, internet industrial, big data, computación en la nube y en el frente, comercio, ciudades y vidas inteligentes. En la cadena agroindustrial verde, mostrar la cadena completa, desde la "granja" hasta la "mesa", a través de tres secciones interconectadas: producción agrícola ascendente, procesamiento intermedio y distribución descendente, con un enfoque en la informatización y la inteligencia agrícola.

Finalmente habrá un área de Logística y Servicios Integrados, que incluye avances innovadores en servicios y tecnología logística, nuevos patrones comerciales, optimización de la cadena de suministro, así como servicios en finanzas y seguros, derechos de propiedad intelectual, asuntos comerciales y legales, consultoría comercial y diseño de investigación y desarrollo.

"Al ofrecer soluciones y gestión digitalizadas, integradas y bajas en carbono para las cadenas de suministro globales, el Área de Exhibición de Servicios para la Cadena de Suministro impulsa la transformación colaborativa y ecológica de las cadenas industriales, promoviendo la reducción de costos y la mejora de la eficiencia en diversas industrias”, dicen los organizadores.

Más información: https://camaraargentinochina.org o https://www.cisce.org.cn/

Boom de visitas argentinas en los eventos feriales chinos

Durante el encuentro se comentó el crecimiento de los compradores argentinos en las grandes ferias de China. Por ejemplo, 2025 es récord de visitas en la reciente Feria de Cantón, que tuvo casi 4000 compradores, cuando en 2024 tuvo 2040. Las facilidades en la importación de productos con la reducción de trabas al comercio exterior; un dólar conveniente y la búsqueda por eliminar intermediarios en la importación para tener precios más convenientes, hacen que varias industrias apunten a adquirir equipos en China y así mejorar la producción local, nos dicen algunas fuentes. Un caso es el de los textiles, con un récord historico de compras como ser frisadoras, hiladoras, máquinas de corte buscando darle más competitividad a la actividad, algo que también se está dando con las industrias de la construcción o de muebles, donde la automatización es el objetivo