Volver

El foco en la seguridad y el cuidado del medio ambiente, más allá de la eficiencia para el comercio

Seguridad, protección del medio ambiente y comercio, conceptos que para navegar por aguas restringidas resultan fundamentales. De esto se habló durante el encuentro con el que la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje de la República Argentina celebró el Día Nacional del Práctico. Precisamente, se trató del Tercer Encuentro Nacional de Prácticos que tuvo lugar en la sede del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante.

La fecha recuerda la sanción de la Ley 3445 del año 1896, de Policía Marítima o Ley Mantilla por ser el Diputado Mantilla quien presentó el proyecto en la 28° sesión del Congreso, y que reconoció por primera vez la figura del práctico como representante de la Autoridad Marítima.

Este Tercer Encuentro Nacional de Prácticos convocó a los profesionales de las distintas zonas de practicaje obligatorio, y que tuvo como lema el 50°Aniversario de la firma del Tratado del Río de la Plata entre Argentina y Uruguay.

Al abrir el encuentro, el presidente de la Cámara, John Ryan, destacó la importancia de la utilización de medios de transbordo, embarco y desembarco seguros y las campañas en ese sentido que promueven los prácticos y que vienen desarrollando la OMI y la Prefectura Naval Argentina – está última realizó una campaña entre junio y julio de este año donde se inspeccionaron 254 buques de los cuales sólo 4 tuvieron deficiencias-. “Alentamos a las autoridades a continuar velando por nuestra seguridad, y el derecho del práctico a elegir los medios de transbordo adecuados y reglamentarios para el cumplimiento de sus funciones ya que la seguridad personal es indelegable”, agregó.

Además resaltó el trabajo de capacitación que hace la Cámara por ejemplo, en conjunto con la Asociación Civil de Prácticos. “Esto es sustancial para nosotros”, dijo. Finalmente, destacó la eficaz actuación de la Prefectura, por ejemplo, en el caso de la aeroevacuación reciente de un práctico que tuvo un ACV mientras prestaba un servicio y al Centro de Capitanes que prestó su centro de atención para su recuperación. Gracias a ello, el profesional pudo salir de la situación y hoy se recupera. Finalmente, Ryan recordó que viene de pilotear barcos con más de 3000 servicios en el Paraná y sigue disfrutando la profesión. “Al terminar un trabajo y extenderle la mano al capitán su mirada llena de agradecimiento y alivio, nos genera una sonrisa de satisfacción mientras bajamos la escala. Es así; si lo hacemos con pasión sentiremos orgullo por quienes somos”, cerró.

Entre los expositores del encuentro estuvieron los Prefectos Generales Italo D’Amico, director de política de seguridad de la PNA y Miguel Angel Reyes, Director de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre, quienes abordaron las temáticas del Acuerdo de Viña del Mar y la Gestión de ingresos y radas en la VNT; el Dr. Matusalem Pimenta, abogado maritimista de Brasil, quien se refirió a los principios fundamentales del Practicaje según la OMI, y el Capitán Sergio Gorriarán, titular de la Corporación Uruguaya de Prácticos del Río Uruguay, Río de la Plata y Litoral Marítimo Oceánico, quien hizo el prólogo para el video de una interesante exposición del Dr. Edison González Lapeyre, quien estuviera en la cocina de la negociación y fuera redactor del Tratado del Río de la Plata.

Asimismo, el coordinador del encuentro, el Capitán Pablo Pineda, se refirió a la gestión de IMPA -International Maritime Pilots' Association- ante la OMI y el Capitán Eduardo Fiducia analizó un caso de investigación de un incidente puntual en EE.UU. con la actuación de los prácticos y los efectos de la fatiga.

En un aparte, la Cámara hizo entrega de un reconocimiento especial al Capitán de Ultramar, Sergio Borrelli como ex presidente de la entidad en dos períodos y al Capitán Jorge Tiravassi, presidente del Centro de Capitanes por la colaboración que la entidad brinda a la Cámara.

Damico detalló el trabajo de la PNA en la supervisión de buques como estado rector del puerto y el Convenio de Viña del Mar de 1992 que establece un régimen para Latinoamérica en esa materia, donde hay 16 autoridades de la región. Dijo que en todo el mundo hay varios convenios y memorándum de países respecto a este tema, mientras que EE.UU. tiene uno en forma individual. Con el Convenio se apunta a formar una red de control contra los buques substandard, mantener un sistema centralizado de inspección con intercambio de información y exigencias mínimas, aprobado por la OMI en cuanto a que cumple con sus normas y asimismo produce informes. De hecho existe una guía de inspecciones, dijo Damico y en las mismas se analiza la estructura del buque, la documentación, situación de la tripulación, seguros, entre otros. Precisamente en el ámbito del edificio Guardacostas – sede del Convenio- de Buenos Aires, se encuentra el centro de información donde figura la base de datos del sistema. Este centro genera un perfil de riesgo de acuerdo a la bandera, clasificación, tipo de buque, empresa, que va a servir para no ser redundantes con las inspecciones y concentrar el esfuerzo en los más problemáticos. Hay distintos niveles de deficiencias, con necesidad de resolución inmediata o en un período mayor de tiempo. Los controles de los buques que llega al sistema se realizan en la zona de rada La Plata. Hoy, la bandera panameña es la que más buques tiene en registro, aunque la liberiana la superó en tonelaje. “Buques seguros hacen más fluido el comercio”, dijo Damico. Recordamos que el sistema establece una ventana de seis meses para que la inspección no se superponga.

Resaltó el funcionario, que de acuerdo a las normas de la ley de navegación, el práctico está obligado a denunciar cualquier anomalía o infracción a bordo del buque. Uno de los puntos que se deben controlar son los medios de trasbordo y de embarque y desembarque de prácticos. En el futuro se quiere aplicar este sistema a los pesqueros, advirtió. Un punto que destacó es la falta de recursos humanos para este tipo de inspecciones que requieren de una buena formación y eso puede pegar en la calidad de las mismas. La integridad es esencial.

Por otra parte, Pineda señaló que el sistema del servicio de practicaje de competencia de empresas en Argentina es muy bueno, aunque recordó que IMPA – voz de unos 8000 prácticos en la comunidad marítima que se unen e intercambian información y participa de varios comités de la OMI y donde están representados 50 países - no está de acuerdo con ese tipo de esquema, de allí que del país están representadas sólo algunas empresas. “Tanto IMPA como OMI trabajan en la defensa del práctico y destacan la importancia del practicaje como servicio público”, dijo y agregó que frente a la idea de que el práctico sirve al comercio también hay que destacar su servicio a la seguridad y la protección del medio ambiente. En ese sentido, dijo, hace tiempo se vienen adoptando la recomendación R960 de la organización marítima. Recordó que hoy hay mucha tecnología en el ámbito naviero, con el avance de proyecto de buques autónomos y algunos armadores lo quieren tomar como forma para reducir la participación de los prácticos. Mirado de ese modo no va a funcionar, dijo.

Pineda agrega: “Tanto IMPA como OMI dicen que el sistema autónomo debe garantizar estándares de seguridad iguales o superiores a los actuales”, dice.

Una tarea muy fuerte de IMPA es el seguimiento de los sistemas de traslado y el embarco y desembarco seguro de los prácticos. De hecho, tiene un informe anual sobre la situación de las escalas de los buques. Otro de los puntos donde trabaja es cooperar en la reducción de emisiones de CO2 que fijan las organizaciones como OMI.

Por su parte, Matusalem Pimenta, abrió su presentación con una foto de un gran petrolero acompañado por cuatro remolcadores. Incluso así, dijo, ese buque no puede operar sin un práctico especializado abordo. Es para reafirmar este concepto que la OMI publicó la R960 que agregó: “debe estar en la mesa de todos los prácticos” y que resalta la importancia que ejerce el practicaje en materia de seguridad y protección del medio ambiente. El especialista recordó aquél tremendo incidente del Exxon Valdéz que generó un desastre ecológico en Alaska y que vino de la mano de una relajación en el sistema, que excluyó al práctico, y no tuvo un capitán experto en la navegación del área. También hizo referencia a otro desastre, el del Sea Express con 72000 tons de petróleo volcado, generado en parte, a partir de que la autoridad portuaria no aceptó las recomendaciones del práctico y obligó a continuar con la operación.

Esto motivó después la recomendación de la OMI sobre que el práctico no puede ser obligado a hacer una navegación que cree que pone en riesgo la seguridad y el medio ambiente; o sea el principio de independencia funcional. Asimismo el concepto de servicio seguro, en cuanto a que el práctico tiene derecho a rechazar la operación de un buque que considera inseguro. Por ejemplo, en Brasil no se puede rechazar una operación y se tiene el riesgo de ser suspendido si lo hace o dado de baja si lo reitera. Pimenta resaltó además la condición de que el práctico tenga experiencia reciente en la navegación. No basta tener experiencia sino se debe estar en el lugar, y para alcanzar ese conocimiento también debe haber un número limitado de profesionales en cada zona. Recordó que en países como la UE, Reino Unido, la R960 es obligatoria y que es necesario internalizarla en las legislaciones nacionales de la región.

Para Pimenta, al contrario de lo que muchos piensan, el cliente del practicaje no es el contratista del servicio, sino el interés público y es así como el práctico brinda un inestimable servicio de seguridad para la sociedad. Esta a bordo para protegerla de accidentes que puedan provocar una grave contaminación ambiental, muertes, daños a la propiedad pública y privada y el cierre de un canal o un puerto, vitales para la economía. Además es un eslabón vital en la cadena comercial de un país y por ende para su desarrollo, dijo.Por su parte, el prefecto Reyes, como responsable del control de tráfico, dio algunos datos del trabajo que hace la PNA en esa materia, así como los convenios de cooperación, por ejemplo, con la Cámara de Practicaje. De Santa Fe a Recalada hay 43 zonas de fondeo con capacidad para 150 buques; 18 estaciones costeras – 5 en la VTN- y que se necesita certificar a nivel IALA a más gente. En la zona agroexportadora hay 37 instalaciones portuarias en 130 kms de costa y 61 muelles y donde en temporada de cosecha ingresan 800 mil camiones, donde descargan 2500 barcazas y recalan 1900 buques graneleros por año con impacto para la gestión del tráfico de buques.

Asimismo, Reyes, detalló el SIGA, plataforma lanzada el año pasado que apunta a optimizar la gestión del tráfico, más allá de que hoy cuando se ingresa al sistema, es necesario contar con un giro asignado. Ahora este proceso se hace vía digital y además ingresando a la web se puede saber el estado de cada zona y obtener más datos que permiten agilizar el tráfico.

También Reyes tuvo un aparte para comentar algunos aspectos del control de la pesca, señalando que es erróneo hablar de “pesca ilegal declarada no reglamentada”. Eso no existe. Hay una flota asiática de 500 barcos que ahora está en Perú y Ecuador y que a partir de noviembre pescará fuera de la ZEE argentina. Pero advirtió que es la flota argentina la que más infracciones comete. “Hay 880 pesqueros argentinos, 200 de ellos trabajan día a día y en los últimos tiempos se sancionaron 128 infracciones a las zonas de veda hechas por buques argentinos”, advirtió.

Por su parte, Fiducia puso el foco en el tema fatiga de los prácticos. Esto a partir de comentar un caso de incidente en EE.UU. que fue generado precisamente por la situación de fatiga de uno de los prácticos y la relajación respecto a la normativa. El especialista señaló los efectos de la fatiga que puede generar incapacidad de concentración, - la falta de sueño puede equivaler a un grado punible de alcohol-, situaciones de microsueño, falta de seguridad para adoptar decisiones, problemas para la percepción de distancias, reacciones lentas o nulas, falta de concentración en los movimientos, cambios de actitud. Situaciones que se dan más habitualmente de lo que se supone, dijo. Y a la que hay que ponerles el ojo.

La nota en nuestra revista

Volver