Como es sabido, el tránsito vehicular de São Paulo es difícil; y esto se traslada por ejemplo, al tradicional segundo día de actividad de la Feria Intermodal South America que se realiza todos los años en la misma ciudad. A los casi 50.000 ejecutivos de empresas de logística que se acercaron este año a la mayor feria del Continente en la materia, se les debe sumar el personal de las propias empresas expositoras que en muchos casos es enorme y que hacen de los pasillos del predio ferial de distrito Anhembi con 43.000 m2 de área de exhibición– mucho más grande que los anteriores- y un congreso con conferencias con más de 500 asistentes; un tráfico congestionado para un evento que sigue teniendo una repercusión tremenda a nivel regional.
Como siempre, mucho networking, lanzamientos de productos y servicios y análisis sobre los temas estratégicos de la logística, fueron el centro de Intermodal South America 2025 que cumplió su edición 29. Desde ejecutivos de las cadenas de logística, intralogística y tecnología, operadores de transporte, embarcadores, terminales, puertos, operadores ferroviarios, autoridades públicas y emprendedores tanto de Brasil como internacionales; Intermodal es aprovechada por las empresas para acercar a los principales directivos de las oficinas centrales de las compañías globales a la región.
Lanzamientos de equipos, soluciones disruptivas, los foros y paneles donde se analizaron temas vinculados a la economía, infraestructura, sustentabilidad, tecnología y comercio internacional. Gente que define negocios de distintos países que bajan en miles al Distrito Anhenbi -ahora la feria está pegada a la estratégica marginal Tieté aunque llegar y salir siga siendo tan complicado como siempre-.
"Salimos de esta edición con la certeza que la logística es el motor vital para el crecimiento económico y la transformación sustentable de Brasil y el mundo”, señaló el director de Núcleo de Infraestructura y Tecnología para América del Sur de Informa Markets Latam, - organizadora del evento- Hermano Pinto Jr..
Para el responsable de negocios del Núcleo de Informa Markets, Fernando D’Ascola, esta edición muestra que la Intermodal se reafirma como punto de encuentro esencial para quien construye el presente y planifica el futuro de la logística. “El intercambio de experiencias y las oportunidades de negocios, medidas por el nivel de satisfacción de los expositores, comprueban que estamos en el camino cierto: rumbo a un sector cada vez más integrado, tecnológico y sustentable”, añadió.
Incertidumbre en el comercio
Uno de los temas recurrentes durante la feria fue el nuevo contexto del comercio global. En particular, la situación del shipping, en uno de los paneles de la 3º Interlog Summit, compuesto por la Conferencia Nacional de Logística, con la organización de ABRALOG, y por el Congreso Intermodal South America; el especialista Lars Jensen, CEO de Vespucci Maritime, habló sobre las consecuencias de la guerra tarifaria. “No tendremos un mundo fácil de navegar en los próximos dos años. Precisamos de flexibilidad y adaptabilidad”, dijo.
El aumento de las tarifas propuesta por EE.UU. amplia significativamente los costos logísticos y operacionales y esto impacta directamente en la cadena de suministros y las compañías marítimas ya están rediseñando sus operaciones, agregó. “Se están cerrando rutas, otras dejan de escalar en China y algunas tocan Canadá en lugar de EE.UU. Las medidas están en revisión y pasarán por audiencias en mayo, pudiendo modificarse. Mientras tanto ya se espera un cambio radical en las redes de servicio y un efecto cascada en el flujo logístico global”, añadió. El especialista cita otros conflictos que pesan en el comercio, como la crisis del Mar Rojo, la Guerra de Ucrania, el conflicto en la Franja de Gaza y el aumento de la tensión entre India y Paquistán. Advirtió, que a pesar del escenario desafiante, Brasil y América del Sur están en posición relativamente favorable dado que EE.UU. le ha pegado a varios países de la región sólo con 10% de aranceles. “La fragmentación de la cadena global de provisión abre el espacio para la diversificación de rutas e inversiones en infraestructura para contar con capacidad para absorber ese crecimiento, aunque el cuello de botella son los accesos. La infraestructura debe acompañar las oportunidades”, agregó. Cerró señalando que en un mundo imprevisible se verán más conflictos localizados, pero el comercio no va a parar, aunque será más desafiante, más caro y exigente en lo que tiene que ver con las estrategias.
Se anunció que en 2026, la Intermodal tendrá lugar entre 14 a 16 de abril, nuevamente en el Distrito Anhembi, de São Paulo (informe completo en la edición especial de Revista Megatrade de este mes)
- Temas recurrente fue cómo está pegando la guerra comercial EE.UU. y China. Se vino abajo el tráfico transpacífico, que está en stand by esperando la evolución o involución de las medidas de los dos países. China espera derivar más carga al sudeste asiático, pero sería imposible absorber toda la demanda americana.
- El tráfico marítimo Brasil-Argentina se sigue manteniendo estable. El mayor flujo de importación argentina tiene que ver con otros mercados y no se nota aún en el marítimo con Brasil; se espera que esto se de recién en el segundo semestre.
- Terminales portuarias argentinas vienen creciendo en sus volúmenes de importación en estas semanas. En cambio, la exportación no crece. Ya hay exceso de contenedores que van a los fiscales extraportuarios. Pero atención, se nacionaliza poco porque la demanda local no crece y los depósitos se llenan. Al no haber expo se puede generar un exceso de vacíos y – porque no- se pueden conseguir mejores precios de flete de expo desde alguna naviera con tal de sacar los equipos para reponerlos en otros tráficos. Incluso escuchamos de un cargador brasileño con grandes volúmenes que consiguió de cierta naviera valores ridículos de flete para reponer los equipos entre Santos y Quindao. Y alguna lo hizo con fletes negativos – que no le cubren ni el costo del bunker- con el mismo objetivo.
- De lo que era una feria con fuerte presencia del shipping, todo cambió, por obvias razones vinculadas a la concentración del sector. Así quedan las grandes navieras y las de cabotaje regional; mientras que las empresas de logística integrada han expandido su presencia en Intermodal. En particular una gran convocatoria de las redes de forwarders que convocan a empresas de mediana y pequeña envergadura de toda la región y del mundo.
- Se dice que el cierre del canal de Suez y la exigencia de tener que dar la vuelta por el Cabo de Buena Esperanza le ha generado buenos resultados a las navieras. Necesidad de meter más buques en el sistema que irían a desguace. La carga no lo ve tan así....
- Como viene ocurriendo desde hace años, varias fuentes insisten que la nueva alianza Gémini entre Maersk y Hapag Lloyd y otras como respuesta; apuntan a los tráficos Este-Oeste y el efecto es nulo o marginal en Sudamérica.
- El crecimiento de la carga contenedorizada en Santos no se corresponde con la capacidad del puerto que ya está en niveles poco recomendables a nivel operativo y en algún caso, casi llegando a colapsar. La nueva terminal proyectada por las autoridades santistas llevará unos años para estar operativa y hoy las terminales que operan buscan maximizar espacio como sea, pero es como vivir atajando penales.
- El puerto de Chancay ya en funciones en Perú– la propia carga de su socio menor ya alcanza para los movimientos actuales- se queja por límites de tarifa que pretende imponer la Autoridad portuaria, dicen algunos medios. Un tema que se conversó durante el evento de Sao Paulo, es que ya sus operaciones están afectando la logística de Chile. Una antigua naviera chilena hermana de la -en su momento- enorme CSAV, empieza a desarrollar servicios feeder con el puerto peruano. Algunos también se preguntan si la rapidez con la que se construyó Chancay representa un problema frente a la necesidad de mejorar la infraestructura en la ruta a Lima.